viernes, 24 de octubre de 2008

Camino

Cuenta la historia de Camino (Alexia), una niña educada en una familia pertenenciente al Opus Dei que sufre un tumor cancerígeno en la vértebra y que se ve obligada a enfrentarse de forma repentina y simultánea a dos hechos nuevos en su vida: la cercanía de la muerte y el descubrimiento del amor.
Su historia está inspirada en un hecho real, la vida de Alexia González-Barros, una joven de 14 años fallecida en 1985 por una enfermedad terminal en olor de santidad, y que se encuentra hoy en proceso de beatificación.
Independientemente de las críticas que han surgido con las numerosas discrepancias con la familia de Alexia, ya que denunció como falsas algunas escenas de la cinta, y del propio Opus Dei, que acusó a Fesser de haber hecho con su película una "radiografía falsa y manipulada", debemos de ver esta película con los ojos de un cristiano que vive inmerso en una burbuja de muchas frivolidades que hacen que Dios haya ocupado un segundo plano en nuestras vidas.
Sin ánimo de animar a la crítica me gustaría que la gente la viera para reflexionar sobre qué privilegiados somos de lo que somos, dónde estamos y en qué lugar ponemos a Dios en nuestras vidas. Como véis, ser santo hoy es cuestión de querer serlo, y nada más.




2 comentarios:

Anónimo dijo...

He visto Camino, y aparte de otras consideraciones estrictamente cinematográficas, he considerado otro asunto: además de mostrar su propuesta atea, de ridiculizar algunos aspectos del cristianismo y de satanizar el opus, Fesser manipula y cambia de sentido completamente en esta película la vida de Alexia Gonzalez Barros.
Es como hacer de Ana Frank una heroína del nazismo.

Lo de Alexia es una simple “inspiración” como insiste en hacer creer, porque la película sigue punto por punto los hitos fundamentales de la vida de Alexia: familia, colegio, hospitales… todo es perfectamente reconocible, aunque Fesser haya vuelto el sentido de la historia del revés.

Fesser se ha aprovechado de la tragedia familiar de los González Barros y ha maltratado la figura de la madre de Alexia, una madre ya fallecida, buena y comprensiva, que perdió a tres hijos, mostrándola como una fanática.

Además ha cambiado a su antojo el sentido de la vida del padre, también fallecido -pintándolo como un incrédulo, cuando no lo era- y de la hermana (una mujer con dos carreras universitarias a la que presenta como una tontorrona) sin consultarles nada a los hermanos de Alexia hasta que la película ha estado acabada.
Ahora, coincidiendo con los primeros fines de semana tras el estreno de la película, va armando tácticamente escándalos y polémicas con los hermanos, sabiendo que esto genera publicidad para su película.

Es decir, después de aprovecharse y maltratar a los muertos, desea hacer lo mismo con los vivos.

Cuando le conviene, “todo en la película es real”; cuando no, es pura ficción. Si es ficción: ¿Por qué se ha negado a quitar la dedicatoria a Alexia como le pidieron los hermanos?
Les aseguró a los hermanos, además, que no saldría el nombre de Alexia en la promoción publicitaria… y ya ven.
Dan mucha luz sobre este affaire las tres cartas abiertas que le han enviado a Fesser los hermanos de Alexia en http://www.alexiagb.org
Me parece interesante señalar esto, porque una película no es sólo un resultado cinematográfico; es también un conjunto de actuaciones que pueden llevarse a cabo dentro o fuera de los límites de la ética.

Y Fesser se ha situado fuera.

Miguel Rebollo dijo...

Muchas gracias Arturo por hacer tu valoración no sólo de la película, sino de la separación entre lo que fue real y lo que es ficción. No sé si conoces muy de cerca (de forma personal e íntima a la familia), parece que sí, y me gustaría ponerme en los ojos de ese padre (por muy mal que lo pongan), de esa madre (con una fe sin condiciones) y de unos hermanos que sufrieron y siguen sufriendo por el Amor de Dios.
Yo, tal y como exponía, quiero ir más allá. Aunque pongan al Opus vestido de limpio, tenemos los cristianos que ser críticos (como tú muy bien lo has hecho en tu comentario) con muchas de nuestras creencias y actuaciones diarias que no llegan a ser testimonio de vida ni de fe. Quiero en este caso que aunque Fesser haya estado fuera de la ética como apuntas, cuando la vea te lo digo.
Recibe un cordial saludo y un abrazo en Cristo Resucitado. Rezo por ti y los tuyos. Miguel

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Noticias TV Iglesia